Blogger: Una herramienta infaltable para los equipos
Blogger es un recurso que pertenece a las aplicaciones de Google, para acceder a esta herramienta los usuarios deben contar una cuenta de Google.
Es importante resaltar su aporte como herramienta para incentivar el aprendizaje colaborativo. Con respecto a la importancia de los blogs, brinda a los profesores una constante interacción con sus alumnos sin la necesidad de estar en el aula, de tal forma que el maestro puede publicar materiales didácticos en el blog o textos académicos como ensayos escritos por él o por los mismos estudiantes para que así se genere un ambiente de retroalimentación.
Marín, Muñoz y Sampedro (2014) indican que las herramientas 2.0 rompe con las barreras culturales, sociales o económicas, pues solo dependen de la voluntariedad del creador para su generación, mantenimiento y determinación de la temática a tratar. Por tanto, es una herramienta que permite a todos los internautas ser autores, lo que conlleva un proceso intrínseco de aprendizaje personal que, a su vez, es dinámico y social, pues se vincula con la realidad que vive el creador del mismo.
En ese sentido, el blog desarrolla una cultura de colaboración, permite una visión de educación flexible, donde se promueve el desarrollo de habilidades para producir conocimiento mediante el fortalecimiento de destrezas digitales que se consolidan con la mediación e interacción social, empleando variedad de medios y haciendo uso de estrategias de evaluación ante la tendencia hacia la interacción cooperativa, socialización y humanización de la educación mediada por materiales de la web 2.0 (Villalobos, 2015).
Referencias bibliográficas:
Marín, V., Muñoz, J. y Sampedro, B. (2014). Los blogs educativos como herramienta para trabajar la inclusión desde la educación superior. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 29(2), 115-127. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/456
Villalobos, E. (2015). Uso del Blog educativo en procesos de aprendizaje de Educación Ambiental
Revista de Investigación, pp. 115-137. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376143541007.pdf
Comentarios
Publicar un comentario